Con el actual mercado de precios es una evidencia que la compra de electricidad es mucho más cara. La instalación solar tiene la ventaja que produce energía en los momentos que los periodos son más caros, por lo que el autoconsumo individual (o colectivo) permitirá ahorros significativos en la factura eléctrica.
Tranquilo ¡No te preocupes! Estamos aquí para ayudarte.
¿Cuántos paneles tengo que poner?
La pregunta clave cuando quieres instalar energía fotovoltaica
Esta es la pregunta más compleja de responder porque depende de muchos factores, de los que destacamos los siguientes:
- Ubicación de la instalación
- Inclinación y orientación de los paneles
- Perfil de consumo del usuario
Para conocer la potencia que tienes que instalar se debe realizar un estudio personalizado de tu caso particular.
Instalar más capacidad de la óptima supondría una generación de excedentes elevada que aunque la comercializadora te los pueda compensar siempre sale menos rentable que el autoconsumo de la energía, lo que repercutiría en un tiempo de amortización mayor.
Mientras que instalar menos capacidad de la óptima haría que no se estuvieran aprovechando a máximo los recursos disponibles haciendo que el ahorro en la factura eléctrica sea menor.
Menor inversión y rápida amortización
Existen modelos muy diferentes de autoconsumo colectivo, dependiendo de si el edificio ya está construido o habitado o está por construir, de la superficie que tengamos disponible para la instalación, del gasto que estemos dispuestos a asumir, del servicio que queramos obtener o del grado de consenso que alcance la propuesta entre la comunidad de vecinos.
La modalidad más sencilla de autoconsumo colectivo es la de una instalación que cubra las necesidades energéticas de las zonas comunes del edificio, como son la iluminación de escaleras, rellanos, portales, garajes y trasteros o el funcionamiento del ascensor. Las posibilidades se amplían si hablamos en término de urbanización, con piscinas y otras zonas comunes (patios, salas, zonas de juegos y deportes, etc.).
Un caso de instalación más flexible podría ser que en un principio sólo abastecería a aquellos vecinos que hubieran decidido conectarse, aunque permitiría que otros vecinos se fueran sumando posteriormente, lo que la convierte en un tipo de instalación ideal para bloques de viviendas ya construidos.
En la actualidad en España no hay una definición administrativa y/o legal sobre las comunidades energéticas. Ya ha sido experimentado en diversos lugares de Europa y está ganando protagonismo en reto de la transición energética y la emergencia climática donde se necesitan nuevos modelos de gobernanza desde la ciudadanía.
Gases renovables